07052025Sat
Last updateThu, 15 Jan 2015 12am

Bernardo Larraín Matte - Colbún - Revista Gestión

larrain matte revista gestionBernardo Larraín Matte: “Mi Familia Es mi Gran Apoyo”

Aunque en los últimos meses el gerente general de Colbún, y miembro activo del grupo Matte, ha debido batallar con números rojos, el ejecutivo afirma con convicción que el conglomerado seguirá invirtiendo fuerte en el negocio eléctrico.

Bernardo Larraín Matte, gerente general de Colbún, es de aquellos ejecutivos que se distinguen por su sencillez. Algo que incluso se nota en su oficina, la que posee dimensiones bastante modestas para el cargo que ostenta. Un sello que es característico de su familia, controladores de uno de los grupos más importantes del concierto nacional. Hijo de Juan Gabriel Larraín y Patricia Matte (además de ser sobrino de Eliodoro y Bernardo Matte), Bernardo, con 42 años, es el segundo de los cuatro hijos del matrimonio.
Es así, como en el núcleo familiar de los Larraín Matte, aparecen Patricia, la mayor, que es profesora y quien trabaja junto a su madre, seguida por Magdalena, psicóloga de profesión (quien ha trabajado en diversos colegios), y finalmente Jorge, quien estuvo los últimos dos años viviendo en Inglaterra, estudiando sociología en London School of Economics, y quien a su regreso, se ha integrando a trabajar en el grupo.

Frente a la relación con su padre, Larraín comenta que por varios años trabajó al lado de él, “sobre todo cuando participé en la Minera Valparaíso, cosa que hoy día es distinta, ya que estoy dedicado solamente a Colbún. Ahora, a él le encanta el tema eléctrico. De hecho, junto con Emilio Pellegrini y el equipo que hace años administraba la generadora del grupo, que era la eléctrica Guarda Vieja, fueron los grandes gestores de la fusión de dicha compañía con Colbún”.

Es gracias a esa historia, que su padre, según Larraín, “sigue muy involucrado en el tema, por lo que me llama constantemente. El sabe perfectamente la situación del despacho de las centrales, tiene un nivel de detalle increíble, por lo que me hace estar muy informado por sus constantes preguntas. Ha sido un gran apoyo y me hizo aprender que todo ejecutivo tiene que estar atento a los detalles, ya que hay que darle tanta importancia a lo global y estratégico, como a este punto. Es por ello que mi padre ha sido una gran inspiración”.

En cuanto a su madre, Patricia, el ejecutivo confiesa que siente una gran admiración por su abnegada labor en el campo educacional nacional. “Toda su vida ha estado dedicada a este tema y le ha entregado muchas horas a esta labor, desde la época del Gobierno Militar hasta hoy día, donde tiene la disposición de trabajar en comisiones, al igual que con la recién asumida ministra”, indicó.

Sin embargo, al mencionar a su mujer, el tono de voz de Larraín muta. Con emoción señala que está casado con Bernardita Cosmelli, matrimonio del cual nacieron sus dos hijas, una de un año y medio y otra de tres años y medio.

“Me casé de viejo, de hecho llevo solamente seis años de matrimonio, por eso tengo dos hijas pequeñas. Con mi mujer básicamente tenemos una vida muy normal, tratamos de estar mucho en familia. Pasamos bastante tiempo en el campo, en Pirque, ya que trato de separar la oficina con la casa, situación que el último tiempo no ha sido fácil de hacer, ya que las horas han sido muy largas. Desde que asumí en Colbún, le he dedicado más tiempo del que un equilibrio razonable recomienda, por lo que ella ha sido un gran apoyo”, manifestó.

Las Lecciones

Larraín recuerda con alegría su paso por el Colegio Tabancura, establecimiento que le inculcó según él, “valores que han sido muy importantes en mi vida, como la rigurosidad, la disciplina y la autoexigencia. El Tabancura inculca la austeridad, la sencillez, a pesar de éramos alumnos privilegiados, por tener los recursos para estudiar ahí”.

Luego, dio los primeros pasos en su formación empresarial, al ingresar a estudiar ingeniería comercial en la UC, donde confiesa, tuvo un comienzo un poco accidentado. Rememora que en el mechoneo, “dentro del forcejeo de las bromas que realizan los estudiantes de segundo año, me caí a una pileta y me quebré el cráneo y una cervical, por lo que partió un poco mal dicha etapa. Sin embargo, hice muy buenos amigos, al igual que en el colegio, grupo humano que hasta el día de hoy son las personas más cercanas a mí”.

Al regresar, Larraín experimentó una de sus etapas más importantes en su carrera laboral: trabajar en el grupo Enersis. “Estuve trabajando un año y medio en Enersis. Fue algo muy interesante, ya que trabajé entre el año ‘89 y ‘91, donde la compañía estaba tomando el control de Endesa Chile. Para mí fue especial, ya que un cabro recién egresado, que logró trabajar con gente tan competente, fue algo extremadamente enriquecedor”, sostuvo.

Posteriormente, como se acostumbraba, Bernardo emprendió el vuelo y viajó a Inglaterra a realizar un MBA en Finanzas, en el London School of Economics. “Fue una experiencia excelente, ya que Londres es una ciudad fascinante, además que el London School of Economics tiene un ambiente intelectual muy interesante. En esa época me gustaban mucho las finanzas, por lo que realicé una especialización teórica en el tema”, aseveró.

Posteriormente, el ejecutivo trabajó un año en el banco Rothschild –antiguos socios de Bicecorp, matriz financiera del grupo- donde realizó fue un trainee, “por lo que estuve en diversas áreas de la entidad. Gracias a ello, aprendí más de lo que aporté. Asimismo, trabajé en un team de finanzas corporativas, especializado en Latinoamérica”.

Su Ingreso al Grupo

Luego de su paso por el Viejo Continente, Larraín volvió en el ‘93 a Chile, incorporándose a Minera Valparaíso, liderando un equipo que se preocupaba principalmente, en apoyar las filiales del grupo Matte, sobretodo aquellas que eran más pequeñas, como Volcán, el Puerto Lirquén y la eléctrica Guarda Vieja.
Sin embargo, en 2003, el ejecutivo decidió realizar un pit stop, y junto a su mujer, tomó rumbo a Estados Unidos, para efectuar un máster en administración de empresas, en la Universidad de Stanford. “Fue una experiencia increíble, en un curso con muchos emprendedores, como también de varios ejecutivos, con profesores excepcionales. Esa decisión fue para terminar una etapa, la que fue muy analítica, donde también fui director de algunas empresas como Molymet”, comentó.
No obstante, al regresar al país, Larraín se enfrentó al proceso de fusión de la eléctrica Guarda Vieja con Colbún, donde el grupo Matte tenía una participación minoritaria. Como consecuencia de la operación, el conglomerado tomó el control del 50% y “se decidió de tener una presencia mucho más relevante, de empaparse del negocio, de convertirlo en una insignia del holding y fue en dicho escenario, que se determinó que yo tomara la gerencia de la compañía”.

Respecto a este desafío, el ejecutivo comenta que “ha sido una etapa muy cambiante. Tomé el mando en diciembre de 2005 y el año siguiente fue el mejor de la historia de la compañía, por lejos, así que ahí tuve un Veranito de San Juan. El siguiente fue a la inversa, ya que tocó un año muy seco, sin gas y con acuerdos comerciales en base a generación mediante ese hidrocarburo, el que tuvo que ser reemplazado con diésel, que es mucho más caro”.

Según Bernardo, el paso por Colbún ha sido muy exigente y desafiante, pero al mismo tiempo, extremadamente interesante, “por lo que estoy muy motivado, ya que las ganas la mantengo. Afortunadamente no he llegado a niveles de frustración, aparte que se sabía que Colbún podía padecer un escenario como este, ya que cuando se tomó el control, el gas se estaba restringiendo y se pensaba que sólo podía empeorar”.

Pero dicha experiencia amarga, no la ha tenido que cargar solamente él, algo que el ejecutivo agradece. “Ha sido muy importante tener un directorio como el que tenemos, con un presidente como Bernardo Matte, ya que todos han puesto el hombro, debido a que existe una estrategia de largo plazo, con directores muy activos y eso ha sido un gran valor para Colbún. Es muy valioso, además, que todos los accionistas son conocedores del negocio, por lo que el equipo gerencial se ha sentido muy apoyado”, agregó.

* El 2009 Comienza la Recuperación de Colbún  ¿Cómo analiza los resultados del primer trimestre?
- Claramente este primer trimestre de 2008, es herencia del mal año hidrológico que fue 2007. Por ende, no son sorpresivos los resultados de este periodo. Ahora, nosotros igual tenemos mecanismos de cobertura, por lo que tenemos ciertos techos que nos protegen. De todas maneras, no cabe duda que son resultados insatisfactorios.
* ¿Cuándo se van a revertir?
- Mientras no cambie la estructura de contratos, algo que ocurrirá en 2009. Esa situación estrecha, potencialmente puede mantenerse entre este ejercicio y el próximo. De todas maneras estamos conversando con nuestros clientes, para repactar los contratos, algo que hemos efectuado con varios.

* ¿Han pensado cambiar el plan de inversión?
- Nosotros tenemos la convicción, de que debemos reducir nuestra exposición, pero paralelamente, tenemos que desarrollar nuestro plan de inversión como estaba trazado. Tenemos centrales en construcción, como la planta a carbón de Coronel, de 450 MW, con una inversión de US$700 millones, además de la central de respaldo Los Pinos de 100 MW, con una inversión de US$70 millones, aparte de dos proyectos hidroeléctricos, como el San Pedro, que está en evaluación ambiental, con 150 MW, por US$130 millones y el proyecto Angostura, de 600 MW, con una inversión de US$450 millones, los que suman unos US$1.500 millones.

* ¿Qué le parece la oposición al proyecto HidroAysén?
- Hay que pensar que no se puede seguir por un camino de dependencia con respecto a los combustibles externos. Dicho eso, creo que nuestra principal fuente energética es la hidrología, con un potencial tremendo, que se estima en 20.000 MW. Hay que tener la convicción que son campañas interesadas, cuyo argumento que repiten y repiten es un concepto, ya que si entran en los detalles científicos, quedarían mal parados.

*Revista Gestión


CEO Forum by Jóvenes Líderes - Ignacio Cueto - LAN Airlines

Tomás Flores ( Universidad Mayor), Maximiliano Raide ( Jóvenes Líderes), Ignacio Cueto ( Lan) y Francisco Derosas ( EyN - Diario El Mercurio)Ante más de 400 Jóvenes Líderes de  las universidades e institutos de Chile, se realizo el primer CEO FORUM by Jóvenes Líderes y Economía y Negocios en la Universidad Mayor - Sede Manuel Montt.

Este encuentro es organizado por Jóvenes Líderes en Alianza con Economía y Negocios del Mercurio  y en esta oportunidad estuvo como invitado Ignacio Cueto Gerente General de LAN, quien contó abiertamente desde el funcionamiento de la empresa hasta la negativa imagen que les produce que Sebastián Piñera sea candidato a presidente.

Ignacio Cueto - Gerente General de LAN Airlies, contó el manejo comercial que ha tenido su empresa familiar y cómo LAN, que en la actualidad está evaluada en 4500 millones de dólares, se transformó en la gran empresa aeronáutica de transporte de cargas y pasajeros de Chile.

Colusión
También despejó las dudas sobre la multa que recibieron en EEUU por colusión junto a otras aerolíneas en la cual, según sus palabras, creyeron que estaban ordenando el panorama de la relación de precios entre el de los combustibles y los pasajes. “A partir de eso, a toda reunión que se tiene vamos con un abogado, pues asumimos que nos equivocamos y no queremos que algo así nos vuelva a suceder”.

Gobierno
Con respecto a la acusación que Nicolás Eyzaguirre, ex Ministro de Hacienda de Ricardo Lagos, les hizo sobre que LAN tenía el 90% de su fuerza laboral subcontratada por terceros, contó que en ese entonces tuvo que tildar de mentiroso al ex ministro, episodio que no le fue agradable, pues nunca en bueno estar en contra del gobierno de turno, y aclaró que LAN sólo posee alrededor de un 3,5% de sus trabajadores en esta situación.

Piñera
Consultado sobre la imagen que  Sebastián Piñera proyecta para LAN, aclaró que es muy mala, comercialmente ya que, una de las maneras de atacar al candidato presidencial es mediante su vinculación con la aerolínea
" Sebastián es socio, pero él no es LAN, cuando lo atacan por LAN nosotros nos vemos muy perjudicados"

En la foto:
Tomás Flores ( Universidad Mayor), Maximiliano Raide ( Jóvenes Líderes), Ignacio Cueto ( Lan) y Francisco Derosas ( EyN - Diario El Mercurio)

Artículo El Mostrador - CEO FORUM by Jóvenes Líderes

Thumbnail imageDurante encuentro CEO Forum de "Jóvenes Líderes"
Ignacio Cueto dice que candidatura de Piñera perjudica la imagen de LAN

Ignacio Cueto dice que candidatura de Piñera perjudica la imagen de LAN El gerente general de la aerolínea no tuvo problema en calificar negativamente el impacto que tiene para la empresa el hecho que uno de sus socios sea el candidato presidencial de la derecha. Y también aprovechó de afirmar, de manera enfática, que "él no es LAN".

Artículo Revista Qué Pasa - Ignacio Cueto

El ejecutivo celebró esta semana en Nueva York los 10 años de LAN en Wall Street. En esta entrevista cuenta su ascenso en la firma, desde que en 1985 dirigía las operaciones de Fast Air en Miami. Y relata los planes que tiene la aerolínea en el futuro.

La imagen de Ignacio Cueto al centro de la testera en la NYSE (New York Stock Exchange), tocando el timbre durante 15 segundos, tras la celebración de los 10 años de LAN en Wall Street, refleja la relevancia que ha alcanzado el menor del clan al interior de la firma. A los 43 años, desde la gerencia general, dirige el día a día de la compañía aérea número 18 del mundo y que mueve diez millones de pasajeros al año.

-¿Qué significa para LAN llevar diez años en Wall Street?
-Ser socio de la NYSE es fundamental si es que una línea quiere ser global e internacionalizarse. En primer lugar, se puede tener acceso a créditos a tasas muy bajas con niveles muy altos de endeudamiento. Conseguimos capitalizar la empresa por US$ 320 millones, estamos comprando aviones por US$ 5.800 millones. En los próximos años nos llegarán más de 50 aviones, entre ellos 32 Dreamline -el nuevo 787-, el más moderno del mundo. Y eso, entre otras cosas, porque hemos logrado ser una empresa de alto rating -triple B- y porque estamos en Wall Street. Frente al mundo estar en Wall Street es un sello de garantía.

A Ignacio Cueto (casado, 5 hijos) le gusta el bajo perfil, pero es difícil que "Nacho" -como es conocido por la mayoría de la gente- pase inadvertido. Sus cercanos lo califican de "simpático y tremendamente sociable". "Todos quieren estar donde está él", dice un amigo. Desde el cantante puertorriqueño Chayanne -que cada vez que viene a Chile come con él-, hasta Don Francisco con quien tiene una larga y estrecha relación -de hecho, Cueto forma parte del directorio de la Teletón-, pasando por decenas de amistades que arrastra desde que estudiaba en el Saint George's.

Este ingeniero comercial de la Universidad Gabriela Mistral no necesitó MBA ni doctorados para ubicarse en la gerencia general. "Muchas de las habilidades que los ejecutivos van a aprender a las universidades norteamericanas, Nacho las lleva en la sangre", explica un ejecutivo de LAN. "Intuitivo y rápido, heredó la habilidad para los negocios de su padre, el empresario Juan Cueto Sierra", agrega.

En los últimos años ha participado en cada uno de los nuevos proyectos de la compañía y "ha metido varios goles" como dicen internamente en LAN. Le tocó enfrentar la dura crisis con los socios peruanos y la salida de ellos del negocio. También el ingreso a Argentina, donde junto a Sebastián Piñera negociaron con Néstor Kirchner. También la dupla tuvo a su cargo el arribo a Ecuador. Y encabezó las gestiones con Varig para entrar al mercado brasileño. En los próximos días se reunirá con la presidenta electa Cristina Kirchner.

-Su fuerte claramente son las negociaciones...
-Me gusta negociar, pero tan importante como hacer un buen negocio es mantener las relaciones en el largo plazo. Las negociaciones no son transacciones puras. Los negocios también tienen un lado grato que es la amistad y la capacidad de emprender proyectos en equipo. Al final de cuentas es tratar de humanizar lo más posible cualquier tipo de transacción. Y en ese sentido, la franqueza es muy valorada ya que se da poco en el mundo de los negocios. Así como también me gusta entrevistar a los postulantes a los altos cargos de la compañía.

-¿Por qué?

-Porque hemos tratado de que en LAN haya una cultura de respeto. Hemos intentado cultivar la "buena onda" y en las entrevistas siempre lo digo: "Si tú eres soberbio no te vengas a esta empresa". Estamos muy preocupados de conectarnos con la gente. Mi tema precisamente es ése.

En la carga está la clave

Inmediatamente después de salir de la universidad, en 1985, ingresó a Fast Air, la empresa familiar de carga aérea. En esos tiempos era una compañía pequeña que tenía su base de operaciones en Miami. Cueto se instaló en Florida. Durante varios años vivía prácticamente en el aeropuerto. Tenía que estar presente durante la salida y el despegue de cada vuelo.

Esta fue la clave para consolidar el negocio de carga del grupo. Parte muy importante del éxito que tiene LAN en la actualidad se explica porque el 35% de los ingresos proviene de esta área.

"Las líneas aéreas en el mundo tenían la carga descuidada y los Cueto con la experiencia que traían de Fast Air, aprovecharon esa ventaja comparativa y comenzaron a cargar los vuelos comerciales de LAN", dice un ejecutivo. "La mentalidad de la compañía es que cuando se diseña un itinerario de un avión se piensa tanto en el pasajero como en la carga", explica Cueto.

-¿En un principio tuvo que derribar muchos mitos por ser Cueto y además muy joven?
-Honestamente nunca he tenido complejos al respecto. Siempre me he sentido muy realizado por lo que estoy aportando. Nunca me he sentido al debe y felizmente creo que he sido un aporte. La mayoría de los ejecutivos son más habiles que yo en algunos temas, pero en otros no y en esa dinámica nos complementamos muy bien.

En 1994, cuando el grupo Cueto y Sebastián Piñera decidieron comprar la aerolínea, Ignacio asumió LAN Cargo en Miami. En 1999, con mucha experiencia en el cuerpo, regresó a Chile y se instaló en la gerencia de pasajeros. Así dejaba atrás la carga. Seis años estuvo como vicepresidente de pasajeros. "La gracia de Cueto", dice un cercano, "es que fue creciendo con el negocio".

Relación con Piñera

Mientras Enrique, el mayor de los hermanos Cueto Plaza, ocupa la vicepresidencia y juega un rol más estratégico y analítico, Ignacio cumple un rol activo en la operación de la compañía. Ambos hermanos se complementan muy bien y son los hombres claves de la firma a la que se suma su socio Sebastián Piñera.

Este último ha sido clave en la carrera de Ignacio, dicen sus cercanos. Además son muy amigos. "La intuición para los negocios la profundizó por su cercanía a Piñera. Tiene esa capacidad de simplificar los problemas más complejos y una muy buena capacidad de síntesis", agregan.

-¿Qué le ha dejado la escuela de Piñera?

-De Piñera hay nuchas cosas que aprender y otras que no. Nos complementamos bien. Más allá de su inteligencia, es muy eficiente en el uso de sus tiempos, de ir al grano, de la simpleza… Es un muy buen negociador y muy audaz. Es un aporte para la compañía, sobre todo a la hora de ayudarnos a tomar desafíos, pero no se involucra en el día a día.

-¿Cómo han manejado internamente las salidas de libreto de Piñera?
-No es bueno que LAN se politice, pero desgraciadamente cada vez que hay campañas nos pegan mucho y definitivamente es porque está Piñera. Pero Piñera es libre, tiene su porcentaje, y él sabrá si saldrá o no de este negocio. Yo lo conozco y creo que ni él mismo sabe que hará.

Desde que asumió la gerencia general, en enero del 2006, Cueto ha estado abocado principalmente a que la compañía tenga un carácter, un nivel de agresividad comercial importante y austeridad financiera. "Hay que estar buscando proyectos, ser lo más entretenido posible y ser una empresa segura. Esos son los valores que más nos reflejan. Si queremos darle un servicio cálido a nuestros pasajeros, tenemos que partir por casa", dice.

-¿Por qué fracasaron las negociaciones con Varig?
-Evaluamos el proyecto reconociendo que teníamos algunas debilidades ya que Brasil no acepta más del 20% de propiedad extranjera, por lo tanto, teníamos una restricción importante. En segundo lugar, considerábamos que la compañía valía un determinado precio y vino Gol y ofreció tres veces más. Y la verdad es que pasado el tiempo, después del accidente de TAM y de la crisis de la aviación que ha habido en Brasil, creemos que fue un acierto no habernos quedado con la compañía.

-¿Se puede estar en América Latina sin dominar Brasil?
-Para LAN, Brasil es un objetivo natural. Argentina lo miramos durante ocho años, así que hay tiempo todavía. Llevamos dos años buscando entrar a Brasil y acabamos de firmar un acercamiento comercial con TAM. Nos vamos acercando de a poco. Pero para consolidar la región, es obvio que Brasil es importante.

-¿Algunos acusan a LAN de tener una actitud monopólica?
-Esta es una industria totalmente abierta. Cualquier empresario trae un avión y parte con el negocio. Air Comet en un año tiene el 15 % del mercado. Sin embargo, para ser grande y mantenerse en el tiempo hay que cuidar muchos detalles: tener una estructura de flota operacional, cuidar los recursos en la compra de aviones, en el producto, en los pilotos, en el servicio a bordo... para eso hay que tener gente muy capaz y eso cuesta y mucho, y por eso los competidores no han tenido éxito.

-¿Hacia dónde va la industria? Por un lado LAN apunta a masificarse con la filosofía express y por otro lado vemos que cada día existe más sofisticación en el servicio de business y primera clase.
-Nosotros con la "Nueva Fórmula de Volar" apuntamos a operar más los aviones, bajar costos en 30%, y disminuir las tarifas más bajas hasta en 35%. Por lo tanto, este año moveremos a un millón de nuevos pasajeros que antes andaban en bus. LAN hizo todo lo contrario a lo que hacen los monopolios: bajamos los precios. La señora María se va ahora por 30 mil pesos a Arica. Más barato que el bus.

-¿Existe algún modelo que estén mirando?
-Vamos tomando elementos de todas las compañías internacionales, como AirCanada, Ryanair, Southwest y Gol, a quienes también hay que mirar. Tenemos una mezcla de Legacy Carrier ( primera clase y business, programas de viajeros frecuentes) y de Low Cost.

-Una de las nubes que se avecinan en la industria son los altos precios del petróleo. ¿Cómo ha logrado LAN ser eficiente con las actuales tarifas de este combustible?

-Tener una flota moderna nos da una capacidad de eficiencia y mucha tranquilidad. Además practicamos una política de compra a futuro, a precios más baratos. Nosotros recuperamos aproximadamente el 70% de aumento del precio del petróleo. Pero tampoco podemos subir los precios porque cae la demanda. Todavía no nos afecta considerablemente ya que en los mercados en que estamos hemos tenido un crecimiento del 25% y un factor de ocupación del 75%, por lo tanto nos pilla en un buen momento.

-¿Qué planes hay para el 2008?
-Para los próximos dos años tenemos proyectado un crecimiento del 20%. Queremos crecer en la región y consolidarnos aquí. Esto significa que todas las personas que quieran venir a esta región -ya sea de Europa, EE.UU. u Oceanía- lo hagan a través de LAN, viajen dentro de la región en LAN y se vayan a través de LAN. Para eso necesitamos tener cobertura, seguridad, transparencia, entre otros. Tenemos que ser más competitivos y más agresivos en precios. Hoy el 70% de los pasajeros se chequea por internet.

-¿Cómo ha afectado al público de segmentos altos la simplificación de los servicios?

-Hay segmentos para todos. Existe una elite que quiere pagar más caro, pero tampoco piensa en un asiento de business. Lo que estamos haciendo ahora para esa gente es que las tres primeras corridas en vez de tener 32 pulgadas de distancia entre el asiento de adelante y de atrás, ahora tendrán 34 pulgadas. Y eliminaremos ahí el asiento del medio. A ese señor que quiere pagar más le ofreceremos ese producto, que aún no tiene precio.


Fuente: Revista Qué Pasa
Por: Claudia Giner

Ceo Forum - Artículo La Segunda

ceo forumCEO FORUM: El nuevo foro VIP público- privado para repensar Chile

José de Gregorio, Nicolás Ibañez, Diego Olivares, Bernardo Matte y Guillermo Larraín entre otros, han asistido a las reservadas comidas organizadas por Jóvenes Líderes
Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses